6 jul 2011

Jirry

    – Si te echan por puto, no te echan, te matan, y cuando estas bien muerto se ocupan se levantarte y tirarte a la mismísima mierda, les chupa un huevo, si eres puto les chupas un huevo –
Lo dijo como quien dice que el sol esta a punto de estallar sobre la tierra y solo quedan dos minutos de vida. Desde hacia un tiempo toda su vida giraba en torno a dos cuentos de Walsh, Nota al pie y Esa Mujer. Los había leído después de leer una entrevista a Viñas en una revista de literatura que habían editado unos amigos en Puan a lo largo de dos meses. Quince números en dos meses, a razón de uno cada cuatro días, obviamente la revista era pésima, un rejunte de cuentos y poesías latinoamericanas robadas a dos manos de cuando libro se le cruzase. Viñas siempre repetía lo mismo, Walsh era mejor que Borges, Borges era mejor que Macedonio, Macedonio era mejor que Lugones, Lugones mejor que Hernandez, Hernandez mejor que Cervantes, Cervantes mejor que Homero y Homero mejor que Cervantes, Cervantes mejor que Hernandez, y a veces Hernandez parecía el Homero rioplatense y otras ese lugar lo ocupaba Borges y otras Macedonio y unas muy pocas el digno Perlongher, un Homero putito y semental. Había días en que se levantaba mirando por la ventana viendo pasar a la gente como si fuesen una colmena aburrida de abejas, esos días, salia a caminar por las calles mas transitadas de la ciudad con el solo fin de sentir el anonimato abrumador del mediocre escritor de Nota al pie, eso si, nunca llegaba a volarse los sesos, ni siquiera a posar sobre su cien una pistola calibre 22 apenas capaz de dejarles unos cuantos raspones. Otros se levantaba y corría en dirección al Edificio Libertad, subía las escaleras y se movía por los pasillos en busca de la pequeña oficina donde sucedió esa tensa charla entre el anónimo periodista, que a este punto podía ser cualquier sujeto capaz de salir corriendo sin mirar atrás de una mansión en medio del desierto, y el ignoto general que seguramente era mas un cabo o un teniente. Había conocido a la mayoría de los poetas putos de Buenos Aires, en realidad no eran tantos, unos diez o unos quince a lo sumo, buenos buenos solo dos, uno que la novia de su editor lo había definido como la mujercita de la poesía de Buenos Aires, una mariquita llena de poemas, el resto, bueno el resto siempre es mas o menos como uno se los imagina, falsos poetas teñidos con remolacha, un lúgubre intento de hacer poesía de las piedras. No le molestan en si, a decir verdad, los respetaba demasiado, aunque ninguno de ellos no se había detenido ni un solo segundo en la obra de Walsh, sino mas bien en esos largos poemas de Perlongher o Lamborghini, poemas que bien podían haberse vuelto la biblia para los poetas putos de Buenos Aires pero no. La obra de Walsh no hablaba de putos ni mariquitas, a decir verdad, solo hablaba de policías, militares, investigadores, periodistas y quien sabe que mas, tal vez, militantes, sindicalistas, torneros, hojalateros, soldadores, mineros, picadores y constructores, en fin la obra de Walsh hablaba de cualquier cosa que los poetas putos de Buenos Aires no conocían. El auge de los servicios, solía repetir cada tanto, es el auge de los servicios el que había llevado a que la mayoría de los poetas no conociese ni por asomo al movimiento obrero, esa masa informe que cada tanto golpea los servicios de la historia. Operación masacre debería ser el nombre de los poetas putos de Buenos Aires nucleados algunos que otros en la Corriente Gay Cabeza (CGC) el único verdadero intento de otorgarle a la poesía falica una organización semi sindical. En dos años la CGC había publicado cerca cincuenta títulos en su mayoría de poesía, solo dos novelas y unos pocos de cuentos. Ensayos nada. No había una mierda que pensar, no había nada que merecía una gota de pensamiento, ni siquiera leer a Macedonio a través del Lacan de Lamborghini, ni siquiera, leer a Aira a través del Mao de Sarlo, ni siquiera leer a Lezama a través del Deleuze de Perlongher, es decir, ni siquiera innovar en alguna idea, los tiempos no eran de innovación sino de grito, de garganta abierta para succionar cuanta cosa se pase por delante. El primero de ellos de un poeta que solo aparecía una vez al año en alguna que otra reunión clandestina en un monoambiente de Almagro o Caballito, el segundo del mas fructífero de todo. Galvez, hijo de clase media venida a menos en la década presente, instruido en una, dentro de todo, decente escuela privada, había tomado clases de Teatro en el taller del Centro Cultural de la Cooperación, allí había conocido a quien se transformaría en el editor de todos ellos, el puto rey de la poesía de Buenos Aires, el madamas de los poetas. Jirry era el único que no había sido publicado en su vida aunque contaba con una treintena de libros en su espalda, la mayoría de ellos no valían su peso en mierda, solo uno era capaz de golpear certeramente el corazón poético del gay común y corriente, del chulo de los viejos adinerados. Jirry había pasado a la fama en los círculos de poesía después de amenazar de muerte a Carrera en el Centro Cultural Rojas después de desafiarlo a leer uno de sus poemas, cosa que Carrera desestimo con un delicado ademan de manos de persona mayor. Eres puto engreído con una pija flácida, fue lo único que le dijo Jirry con un grado de altura que hubiese asustado a cualquier prócer que se le cruzase por delante.

30 jun 2011

Javier Sicilia, la risa de la valentia


Javier Sicilia camina y como buen poeta camina con la palabra al hombro. No solo su palabra sino la de miles a las que les fue negado ese acto. Las víctimas se las llama, aquellos que no están y que no son escuchados. Los miles que caminan a su lado llevan esas palabras cargadas de valentía en un país donde los valientes no gobiernan, sino que son asesinados, desaparecidos, masacrados, olvidados por el caminar de arriba que siempre va para su propio lado. Javier Sicilia camina a los tumbos, como se camina abajo, a veces para un lado, a veces para otro, a veces, simplemente, se detiene para posar el oído en los corazones enmudecidos, embebidos en olvidos, en mentiras y silencios, a veces recoge esas palabras y las lanza al vuelo de las palomas que llevaran su mensaje adonde sea necesario. Es ahí donde dice a La Jornada esa frase sacada de lo mas profundo "es el rescate de la relación entre seres humanos." Una frase recogida de la misma decencia y valentía, una frase que trastoca todo el entramado del poder mexicano, esa relación es la que se perdió y esa relación es la que construye desde abajo, donde las aguas fluyen a su manera, a veces parecen ríos torrentosos cargados de víctimas que transforman sus reclamos en una cascada ensordecedora que hace que arriba se mojen de miedo. Javier Sicilia el poeta recoge los versos que escucha, los guía, los lleva con los miles sin rostro que ahora pueblan de ojos la valentía y los reclamos de justicia y verdad. Hace tiempo que México perdió el rumbo con su lucha contra el narcotráfico y hace tiempo que abajo se grita para que arriba se hagan oídos sordos. Pero cuando miles caminan con el silencio del dolor el grito se apodera de valentía, se vuelve un vórtice capaz de llevarse por delante cuanto sea necesario. Y recogiendo las sabidurías de las luchas, como si estas fuesen un sustrato necesario, Sicilia recuerda al zapatismo, a la necesidad de dialogar y resolver las cosas a su modo, a su caminar, lento y desparejo con el tiempo de arriba. El tiempo de abajo se puebla de voces, de vida, de justicia y de dignidad. Si no hubiese sido un poeta hubiese sido cualquier otro. Pero a Sicilia le toco al igual que a Gelman, el poder que destruye les llego en su momento y la necesidad de recobrar la palabra robada, la palabra perdida y secuestrada, desaparecida de las temporalidades del poder para ser recobrada ahí abajo, en la valentía de los ninguneados, de los olvidados, de aquellos que fueron callados por el miedo y la violencia. Aquellos que ahora la arrebatan para hacerla propia. El tiempo dirá si esta palabra sera capaz, pero seguramente es esta la que se inscribe en la gran narrativa de los sueños, la gran historia, no la mezquina de los días y horas, sino la de los tiempos de los justos y dignos, la misma que tiempo atrás supieron recoger los zapatistas en el sureste México. En otro momento dice como recogiendo una verdad de la ceniza de la mentira "Logramos romper el monólogo del poder, y ese es un primer paso en un proceso que seguramente va a ser muy largo" un monologo que es propio de los necios, pero un monologo que es simple romper con valentía Javier Sicilia ríe, deja escapar una risa como cargada de miles de risas que ya no están, una mueca de vida, ni el poder, ni el silencio, ni el miedo, ni la violencia, le sacaran eso, esa sonrisa de miles en su propio rostro, ahora son ellos los que ríen, los de abajo, de felicidad por haber recobrado una parte necesaria para todo ser humano el reconocimiento de ser alguien, de tener nombre, de tener un rostro para alguien y no solo sus familiares, sino para un pueblo dolido, para una narrativa de abajo que se carga de risas, de vida nuevamente para emprender el camino de las piedras con valentía

28 jun 2011

Imaginaria


Aquellos que aquí vayan a entrar dejen atrás tanto cuanto les sea necesario. Aquí no hay carteles de ingreso ni de egreso, no hay estadísticas ni números de aficionados al arte de contar, aquí solo quedan aquellos que atrás dejaron la valentía del cruzar. Aquí llegan en cientos de cientos y de aquí se van en cientos de cientos, que es como decir, que de aquí nadie sale ni nadie entra.

Juan Alerto Rodriguez llego con siete años a Imaginaria, ese fue el tiempo que le tomo a su madre cruzar desde la frontera sur de México y Guatemala hasta la frontera norte de México y Estados Unidos. El tiempo justo y necesario para prostituirse en Tenosique, para ser violada unas cuantas veces en el trayecto de la Arrocera, para encerrarse en una de las tantos cenotes de Quintana Roo, para errar el camino y volver, para escuchar tantas veces como sea necesario las palabras narcotráfico, policía, corrupción y política. Las veces para verle la cara a Dios aunque este no la haya visto, el tiempo que le llevo a Juan hacerse grande para caminar por el desierto sin llorar. Juan Alerto o pequeño como lo apodaron los últimos coyotes que los estafaron en el medio del desierto. Lo primero que le sorprendió de Imaginaria fue ese bullicio que se poco a poco contrastaba con el silencio del desierto, esa conjunción de fuentes de sonido que lo volvían atractivo. Mejor despertar de un sueño que de la vida misma, pensó o tal vez, simplemente, lo escucho en boca de uno de los tantos guatemaltecos o salvadoreños que nutrían ese grupo desparejo que caminaba bajo la noche de la luna llena al otro lado de la frontera. Atrás habían dejado a esos pueblos fantasmas que en algún momento se habían dedicado al jitomate o al chile o simplemente a nada, a quedarse ahí esperando la vuelta del Comandante de la División del Norte, el mismísimo Pancho Villa. Pueblos donde los viejos parecían mas viejos y los jóvenes, meros viejos como dijo uno de ellos debajo de un techo a punto de caerse a pedazos sobre todos, incluso sobre el mismismo día. Pequeño no se había quejado en todo el viaje, tres días de caminar y correr ininterrumpidamente, tres días de dar vueltas y vueltas sin saber si el norte era hacia donde iban o ya habían vuelto a México y de golpe iban a aparecer en la Guatemala natal, el desierto es así, le dijo un coyote antes de perderse detrás de unos arbustos. El grupo se detuvo a esperarlo, dos minutos, dos horas, dos días, dos noches, y podrían haberse quedado a esperarlo dos años o dos mil mas y nadie hubiesen sabido de el. Unos cuantos lloraron, futuros jardineros del norte, electricistas los pocos, futuros albañiles o limpiadores de silos en el sur, unos pocos mantuvieron la mente fría y se largaron corriendo hacia el sur, seguramente murieron a las horas masticados sus huesos por las pericias de las aves de rapiña. Pequeño se abrazo a una roca y fue ahí que sintió el bullicio a lo lejos, el latir en la roca como aquellos ladrones que posan el oído en las cajas fuertes para escuchar el engranaje de las mismas. Es en esos momentos en que los seres predestinados pasan a la acción y donde las creencias se vuelven mas laxas, cualquier ser que diga que escucha cosas adentro de un roca merece una justificada atención. Obviamente los pocos escépticos aceptaron el destino de seguir a Pequeño en medio del desierto posando el oído cada tanto en cuanta diminuta roca que se le cruzase.

7 jun 2011

En fin, es en Mexico

Mexico es una pesadilla, un mal sueño en una noche estrellada.

Mexico es un culebron donde solo actuan los politicos, los narcos y el ejercito.

Es decir, en Mexico conviven los estamentos represivos de ambos lados conjugados en una guerra sin frontera donde solo quepan los contadores de muertos y mercancias.

Mexico se ha vuelto una mercancia mas, una marca reconocida para la Catrina.

Es en Mexico donde el culto a la muerte a traves de la Catrina se conjuga en la union de los ancestros, de los presentes y los que vendran.
Pero es Mexico donde los estamentos de poder se conjugan para el ritual macabro de la destruccion.
La muerte como una mercancia, el trafico de mercancias, ya sean drogas o personas, es un entramado mas de la fase decadente del capitalismo decidido a ultrajar lo maximo posible.

Niñas muertas por la desidia del poder. Niños muertos por la presencia del poder.

Es en Mexico a la vez donde emergen las cosas mas hermosas, las marchas mas largas y con mas sueños.
Las que giran la rueda pesada de la historia, la de largo plazo, la de largos sueños, la que jamas se detiene frente al impulso de los sueños.

Es en Mexico donde se juntan tantas cosas como uno sueña.

Es en Mexico, tierra de Zapata y Villa, tierra de sueños y luchas.
En fin, es en Mexico donde reside lo que vendra, lo que sera, lo que simpre andara por las largas tierras del agabe y los pasamontañas del sureste.

En fin, es en Mexico.

JM. Otoño 2011

25 may 2011

Ellos lo han leido

Que cada clase social
que cada estamento
que cada excremento
esta destinado a desaparecer
ser burgués
hoy en día
es una cagada
ser proletario
y me lo han dicho
y de esto estoy seguro
maoistas
leninistas
troskistas
guevaristas
marxistas
existencialistas
me han dicho
que lo mejor
es sufrir
que la revolución
llega
al final
siempre llega
que el progreso es inexorable
que el futuro hacia donde vamos
como peces subiendo la corriente
es
la revolución
y queda claro
los maoistas
leninistas
troskistas
kauskistas
stalinistas
guevaristas
me lo han dicho
ellos lo han leído
ellos lo han leído
que lo mejor
es ser un pobre obrero
que es ser la clase oprimida
por excelencia
la mas destinada a
la revolución
la mas destinada
a llegar tarde todas las mañanas
a la fabrica
a perderse la infancia de los hijos
y todo eso
en pos de lo que
ellos han leído
ellos lo han leído
y no es poco
leyeron los tres tomos del Capital
los manuscritos filosóficos de Lenin
los enormes tomos de las Obras completas de Mao
El diario del Che en Bolivia
Pasajes de la guerra Revolucionaria
los siete ensayos de la realidad peruana de Mariategui
las obras de Rosa
los cuadernos de la carcel de Gramsci
y alguna que otro texto de Kaustky
y Bakunin
ellos lo han leído
ellos lo han leído
y es que ser proletario
es como ser una maldita ballena en un acuario
a la mierda con la potencialidad
es estar encerrado como un oso polar
en un zoológico colombiano
jamas seras lo que sos
y eso
eso esta mal
estas cagado
y solo te queda
la maldita revolución
los malditos textos que ellos han leído
y soy obrero
un maldito obrero trabajando
y trabajando
fichando en la entrada
fichando en la salida
perdiéndome la infancia
los partos y mentiras
siendo un mediocre en medio de la tierra
todo en pos de ese sueño
que ellos han leído
que ellos han leído
que ellos han leído
bajar de la sierra
subir la sierra
leer el ultimo manifiesto
de la ultima guerrilla maoista de Kasajistan
la ultima carta
del ultimo sobreviviente
del ultimo ejercito popular anarkista del siglo XIX
leer las cartas
del ultimo comandante
del primer ejercito revolucionario del Congo
leerse las manos
leerse las ganas
de cagarse sobre si mismo
leerse al final
como una maldita llama
en el ultimo zoológico de Venezuela
en manos de los bichos
arañas
y
víboras
leerse a uno mismo
encerrado en la ultima pecera
de peces tropicales
en el fin del mundo
eso si
eso si
es poder pensar
que somos obreros
la magna clase
la mas densa
y revolucionaria de todas
los últimos manuscritos
de Marx y Engels
los últimos textos
meta-teoricos de Gramsci con Rosa
de una bañadera
roseada en la historia
y ya lo saben
soy de la clase mas vil
y ellos lo han leido
ellos lo han leido
ellos lo han leido
y eso
eso no es poco.

22 may 2011

Joven Poesia Latinoamericana (Hacia una cercania a 2017 Nueva Poesia Contemporanea)

A veces presiento que la nebulosa de la poesia deberia poder explicar todo. La imposibilidad de pertenecer al mismo universo es lo que implica, desconicidamente, el nacimiento de una generacion literaria. Generacion que puede ir desde mil a quinientos años en antiguedad, es decir, por un lado la generacion moderna y sus ramificaciones, la generacion medieval y sus mazmorras divertidas. Pero tambien se podria pensar en la generacion que se erige hacia fines del milenio y principios del siglo XXI, ahi cuando el neoliberalismo se levantaba como polvareda y en la esquina contraria los movimientos sociales intentaban luchar sin muchas victorias a cuestas contra un monstruo de desafios. En ella podemos encontrar no pocos poetas, es decir, unos cuantos. America ha engendrado una voz perfecta casi matizada por la violencia, la migracion, la estupidez, la mentira, la globalizacion y el neoliberalismo como escena divertida. Desde los nuevos poetas norteamericanos que desenfundan la lucha por los derechos de la mujer, derechos que no existen en la "democracia del mundo" hasta la incipiente poesia homosexual latinoamericana (Tzco, Ioshua, etc.) que empieza a pensar lo homosexual como propio, como una problematica de narracion del propio cuerpo esclavo dejando atras la poesia homosexual de militacia o no, donde el cuerpo no era una geografia de batalla y dimensionalidad. A los poetas de llevan la problematica local a un plano regional donde es posible ver las caracteristicas repitiendose como si fuese una produccion de instantaneas a lo largo del mapa (Baez, Paredes, etc.). De esa manera la poesia contemporanea presenta buenos signos de respiracion, la presencia de la net como red de redes y la nueva vision de la "nube" como una posibilidad de dar cuenta de dimensiones paralelas y cercanas entre los y las poetas de la tierra America, incluso la del norte del Rio Bravo.

18 may 2011

The Wire, Kafka, Walser y Polgar

Tom Waits canta con su voz carrasposa sobre dejar al diablo ahi debajo en el pozo, bien en el fondo. The Wire se convirtio con el paso del tiempo en una serie de culto, en un demonio, en su de las preciadas muestras de la real realidad (extraño no?) de la sociedad norteamericana, con sus suburbios acomodados, con sus centros abandonados a la nada, con su racismo y su racimo de mentiras, con su drogas y delears, con su trabajo precario y mentiroso, con su corrupcion y las miles de mentiras que azotan como un tobogan de ventiscas lo que nadie quiere veer. B`more como le dicen en la calle a Baltimore, ahi donde el genio de Poe narro sus mejores historias, en sus calles donde el extremo Poe diseño que lo serie la narrativa moderna hoy sucede otra historia, la de los cinco temporadas de The Wire, una serie donde la musica que acompaña habla de las tentaciones, de caminar de la mano de Jesus, del Diablo, de la voz carrasposa y extraña de Tom Waits quien fue influido hace un tiempo atras por Kerouac y Burroughs. Es en esas calles donde The Wire pasa, como desapercibida, oculta, de una manera masiva, como una bomba cronometrada para explotar en todo momento. Una serie que se asemeja a las largas novelas rusas, una extravagancia en tiempos contemporaneos donde las etiquetas son minusculas e inacabadas, posmodernidad, tardomodernidad, sociedad post-industrial, capitalismo semiotico, ur-pop, after pop. Lo que es si seguro es que la modernidad quedo atras. ¿Sera verdad?. Dos caras de un sistema oculto, por un lado Sin Nombre donde la peripecia de migrantes, maras, narcotraficantes y mala suerte se conjugan. Por el otro, la historia del norte, del peor norte, o del unico norte, el de la sociedad de consumo, el del sueño americano, el de los deseos de limpiar parques con un patron negro quien a su vez tiene un patro blanco quien a su vez tiene un patron politico, quien a su vez...


En fin, The Wire, un espejo de una sociedad, tal como lo hizo Kafka, Walser y Polgar alla hace años sobre la sociedad decadente de la Europa de principios de siglo o como lo hizo de otra manera Bellow, Roth y O`Connor con la sociedad estadounidense en otra epoca. The Wire una dosis necesitada de sentido, de deseo, de ensueños.

JM. Otoño 2011

17 may 2011

Y si en la esquina son cuatro, todos de la misma edad o tal vez uno solo mas chico. Son las tres de la tarde y el olor a humedad se conjuga con la neblina levantada por el ultimo auto que paso media hora atrás. Estoy en la puerta de la casa de Hortacio, aunque, a decir verdad, la ex casa. Hortacio apareció flotando en el Río Matanza entre ramas y pescados asfixiados por la estadía imperfecta en un río casi vació. Según la Policía Hortacio se tiro a nadar a las tres de la mañana y con dos grados bajo cero, murió ahogado, o de los golpes al chocar contra las ramas, o de hipotermia, o de casi nada que se les pueda ocurrir. Según la madre a Hortacio lo secuestro y lo mato la Policía. Anduvo con ese cuento dos días, después el mas chico de sus hijos, Jonhatan, apareció molido a palos. A esa vieja se le fueron las ganas de joder, dijeron que escucharon a dos policías bonaerenses mientras compraban cigarrillos en un kiosco a veinte cuadras. También podrían haber estado hablando de la otra vieja, la que vive a dos cuadras de la ex casa de Hortacio, Sofia, tiene cincuenta años y seis hijos, ya va por el segundo que recoje flotando en el Río Matanza. O tal vez simplemente hablaban de lo podrido que estaban de ejercer su noble oficio. Las persianas están bajas, la puerta parece cerrada y sellada como si adentro hubiese sucedido en algo horrendo, una violación en masa, un genocidio entero o simplemente la entrada de un rayo de sol. Al tocarlo el ruido seco se expande, las maderas parecen pernoctar en su antigüedad, la puerta, áspera y pintada de blanco, con la Virgen Maria a uno de los lados parece no significar una mierda, una entera propuesta hacia la nada. A las seis una señora parece medir la distancia entre la reja y la puerta, dos metros, dos metros treinta para ser precisos, casi ocho pies, los suficiente para tomar carrera y perderse entre los arbustos o atrás de un auto o tirarse al Río Matanza con tres grados bajo cero. La vieja entra, intento impedir que cierre la puerta, clavo mi pie junto al borde. La vieja se pierde en la oscuridad, por un momento creo que va a volver, al menos a hablar. Adentro la bruma y la humedad se confunden con la oscuridad, no parece haber muebles, o al menos, no se logran ver desde la pequeña porción abierta de puerta que deja, el frió parece confundirse con el viento, a este punto es difícil saber si entra o sale, si se queda ahí como si nada o no. Detrás de la puerta se oyen pasos, la empujo y es un chico de unos quince años, vestido con zapatillas y ropa deportiva, me apunta con una escopeta con dos cañones, una marca segura de la muerte o la desesperación. Intento explicarle pero es en vano, el no responde solo atina a mover y posarme el caño frió en el pecho. Seguramente un conjunto de perdigones desparramados a esa distancia me dejarían del otro lado de la reja, o en el mejor de los casos desparramarían mis sesos y mis vísceras por toda la vereda. Una forma digna de morir.

15 may 2011

Mexico, tan cerca, tan lejos

Pareceria que el destino de Mexico es ser olvidado, andar a los tumbos en los pasillos de la historia, del presente, del pasado y de quien sabe que futuro. Parece que las cosas se olvidan mas rapido de que lo que uno cree, parece que al final, en esos tuneles que La Bestia traspasa no hay nada que se le asemeje a la verdad, al deseo, a los sueños, a ese comun denominador llamado violencia. Mexico condenada a estar debajo del Tio Sam, en esa maldita geografia diseñada por las demandas y necesidades del norte, drogas, mano de obra barata, explotacion y mentiras, violencia como un coctel que quien sabe adonde llevara, adonde ira a parar. Mexico, con su noble Zapata cabalgando de noche, con el aguerrido Villa castigando a cuanto miserable ande suelto, una historia, y hay muchas mas, los sindicatos del setenta, la plaza Tlatelolco. Mexico se puede pensar de esa manera, el trafico de migrantes, la caza de los mismos como si fuesen parte de un coto mayor, migrantes, coyotes, polleros, narcotraficante, los zetas, y el estado, el capitalismo que convierte a todas las cosas que quiere en mercancia, en ganancia, en producto, el migrante como un producto, la migracion como una cadena de valor, mas cerca del norte, mas valor produce, esa es la logica repetida por el narcotraficante, por el pollero, el coyote y el mismo estado. Las mujeres como mercancias absolutas, no solo dan ganancia sino tambien placer, y eso, eso, en una cultura machista como la occidental es bastante. Cuantos muertos, cuantos desaparcidos, no importa, alcanza con que hayan sido uno para que levantemos la voz como necesidad. Mexico tan cerca y tan lejos.

JM. Mayo 2611

21 abr 2011

Un perro se puso ladrar furioso a su paso, parecía haber visto su propia sombra, su propia imagen, una enfermedad común en algunos mamíferos que parecen enloquecer para siempre cuando se ven a si mismos presentes en dos lugares diferentes sin disimulo, en cambio otros se transforman para siempre y vagan por ahí como enfermos de felicidad. Una vez de chico había visto a unas cuantas cabras que vivían sueltas por las montañas, sin dueños, sin casi posibilidad de presenciar otra cosa que su sola existencia. En uno de los pueblos cercanos a su ciudad un chico decía haberse visto el mismo en el bosque, como un doble, rápidamente lo destinaron a un encierro de claustro, al silencio mas espeso y penetrante. El cuarto donde vivía se había convertido en una especie de tumba ancestral, ahí se encontraban los huesos y cenizas de sus ancestros, las ropas de sus tías, los zapatos de su madre, las hachas de su padre y sus hermanos, las botas de sus primos, los frescos de su abuelo, una pieza convertida en un museo sin visitantes, una obra destinada a la contemplación de aquel que se contempla plácidamente en el bosque, una obra tenebrosa y por momentos aburrida, destinadas hacia el fin de los tiempos cuando los ángeles bajen de los cielos para comandar las huestes del juicio, la delicadeza de los tiempos divinos.

25 mar 2011

La tierra de W.




Fue Jimmy Choo el primero que hablo sobre la tierra de los salares, mucho mas allá de Córdoba. Primero nombro las Las Salinas Grandes, entre la extensa tierra de Córdoba, La Rioja y Catamarca, junto a ellas tres grupos mas de salinas, Salinas de Ambargasta, Salinas de San Bernardo y Salina La Antigua, desperdigadas a lo largo treinta mil kilómetros cuadrados, casi como un gran desierto de sal, codiciado en tiempos de los saladeros que proveían buen charqui para los esclavos de las minas y sembradíos de América. Un poco mas arriba alargándose como un culebra El Salar de Antofalla, con su imponente Volcán del mismo nombre y sus nieves eternas paradas a mas seis mil metros sobre el mar. Mas arriba ya casi cerca de la tierra de Cingolani Las Salinas Grandes entre Jujuy y Salta y cerca de ahí el El salar de Arizaro y el cerro Cono como una especie de espejo del pasado. Los Colorados un poco antes con la imagen rojiza de los salares naciendo en el horizonte, las montañas coloradas y ocres de los cerros que van creciendo hasta perderse en el fondo. Pareciera que el paisaje blanco había sido escupido con suma delicadeza del fondo de la tierra, esa imagen le recordaba el relato de Cingolani sobre el Salar de Uyuni, un pedazo entero de sal en el Sur de Bolivia, ahí donde unos cuantos turistas suelen hacer cola para dormir entre las paredes y pisos de sal del Hotel Tayka. A W. El viaje por momentos le pareció frío, inconcluso y tal vez, un poco o demasiado blanco. Antes de las Salinas Grandes, antes de que el monte bajo dejase paso a los suelos de sal y pasto confundido, la ruta parecía dirigirse en una obstinación inentendible hacia la meseta precordillerana. Los pocos pueblos se confundían con las pocas cabras que parecían pastar en medio del olvido, un pasaje sin destino ni mucha predestinación. Los pastores con sus caras carcomidas por el tiempo, la sal y el sol, portaban una parsimonia demente, a Jimmy Choo ese andar errático y por momentos, entrecortado, le hacia pensar en una especie de demencia no catalogada. Los pueblos eran un rejunte de polvo, arboles bajos, en su mayoría secos y algún que otro arbusto como esperando la próxima lluvia para renacer en un lugar que obviamente no caía agua de los cielos ni en broma. W. recordó la historia sobre los familiares y la colonización, sobre la conquista y los pueblos originarios, sobre la lucha tremenda entre aquel que llamaban el guardián de la palabra, que en voz guarani era algo como ñe'ẽm. Esa historia de guardianes luchando contra capataces, esa historia de socavones y sueños, de tajos y victorias. Esa historia que ya no tenia sentido mientras Jimmy Choo hundía la mano en la sal y sentía el frío subir por la misma, tan seco y oscuro que parecía proceder de tiempos inmemoriales. A W. el aire espeso le hacia recordar a las sensaciones que lo habían acompañado largo tiempo en sus épocas de juventud en la isla del Sol, cuando oficiaba de guiá turístico para los pocos viajeros que se aventuraban en las profundidades del Tiquicaca, hoy mucho mas transitadas por universitarios y hippies que la usaban de parada en su continuo ascenso hacia las ruinas peruanas de Cuzco. A veces se le daba por acordarse de los Quispe, los Damían y otras familias que gestionaban los pocos circuitos habilitados de la isla, se le aparecían en sueños Roberto y Kevin Quispe, los dos mas chicos de los Quispe, que no sabían muy bien donde habían nacido, a veces nombraban ciudades peruanas y otras brasileras, aunque no tenían ni siquiera una ceja brasilera, ese tipo de cosas hacía a W. creer que los Quispe habían nacido en tantos lugares diferentes que tal vez podrían haber gobernado la mayoría de los países latinoamericanos en tan solo dos generaciones. Roberto y Kevin a veces se le aparecían meditando en algún intento de llegar al nirvana en medio de algunas de las islas flotantes, otras simplemente clavando la mirada sobre los espejos de agua como si en estos, o en las profundidades del Tiquicaca se pudiese encontrar una especie de camino hacia la verdad. Los Colorados parecían una formación devenida a menos con el cercano Talampaya y sus interminables paredes rojas. El pueblo construido a cero como si hubiese pasado sobre el un tornado o en el mejor de los casos una tormenta de polvo capaz de llevarse todo por delante. Las viejas casas de adobe y techos de paja, las cabras con su aspecto hambriento, la gente llevando la piel casi pegada como si fuese un pedazo de ropa mas. Llegaron a Los Colorados un día antes del final del voto de silencio de John Dibe, una especie de monje de la orden de los silencieros. John Dibe llego un día de Febrero, dijo el chico, tres días antes del inicio de la Chaya, se metió en una de las casas abandonadas y solo salia para comer, fue un año mas tarde cuando por fin nos hablo, nos contó sobre la orden de los silencieros, un grupo de curas o monjes, muy bien esa parte no se le entendió, agrego con una mueca de desconcierto, dedicados a mantener votos de silencio a lo largo de 433 días seguidos, fue ahí que nos contó sobre su largo viaje a camello entre México y Guatemala, cosa que a Jimmy Choo le pareció un disparate mas de un viejo demente. Esa tarde el chico los llevo hacia lo poco que quedaba de la Cueva del Chacho, que a W. le pareció que ocultarse ahí denotaba una especie de desesperación por parte del extinto caudillo. Ese, y señalo un cactus que tenia unas espinas de por lo menos diez centímetros, sirve para curar los hongos de los pies solo alcanza con frotarlo, Jimmy Choo creyó que el chico le tomaba el pelo, a lo sumo, esas espinas, podían perforarte el pie de una punta a la otra pero obviamente jamas serias capaces de sacarte un solo hongo de los dedos del pie. Aquella otra, y señalo un cactus que se desparrama sobre el polvo rojizo, si se te clava se te mente en las venas y se transforma en una de ellas hasta pudrirte, W. pensó que esa era una manera digna de morir, con una espina de cactus en las venas.

22 feb 2011

Varsovia - Prípiat - Jalisco


 



Varsovia - Prípiat - Jalisco

Santiago Medayaz escuchaba al joven polaco Wilheim hablar sin parar sobre Witold Gombrowicz mientras afuera la nieve se acumulaba en las ventanas. Creía encontrar en este extravagante ser una herencia necesaria para las ciencias polacas, incluso, lo equiparaba al extraño bisonte europeo que habia podido ver en el Bosque de Białowieża, una de las reservas naturales mas importantes de bosques vírgenes de todo Europa. Mucho mas tarde, cuando la nieve acumulada ya tapaba la mitad de la ventana, le contó la historia del hermoso bisonte europeo (Bison bonasus), que a Medayaz le pareció como un bisonte bondadoso, incluso recordó haber leído alguna vez una carta de Rosa de Luxemburgo haciendo referencia a estos, con sus grandes ojos llenos de lagrimas. El parque se dividía entre Polonia y Bielorrusia donde los bisontes se encontraban encerrados en una especie de sector protegido, pero igualmente eran coto de caza habitual para los pobladores de Kamaniuki. Los nazis pretendían hacer, del Bosque de Bialowieza, una especie de parque de diversiones para que los jerarcas se la pasen cazando bisontes o judíos. Después de un largo silencio, Wilheim contó una historia rara donde se refería a universidades de poca monta de Polonia, me dijo que en una de ellas había encontrado un libro dedicado a los bisontes de un tal Kazimierz Kowalski, donde se decían cosas del tipo, “el bisonte europeo pertenece a la familia de los bóvidos” o “los bisontes cuando ven de cerca ven de muchas maneras”. Ese tipo de frases le había hecho acordar a una serie de fotos que había visto en un revista sobre la fauna y la flora en los Andes. La mayoría eran pequeñas tomas de lejos de las Alpacas, ya que estas no le gustan que las molesten en sus ambientes naturales, algo asi le dijo Wilheim con los ojos cerrados, pero había una que le llamo la atención, esta reproducía la mirada de una alpaca blanca con los andes de fondo, la nieve eterna de fondo y en el primer plano los ojos negros clavados en la cámara. Esa misma sensación había sentido mirando a los búfalos pastar en el Bosque de Białowieża, una profundidad que solo se asemejaba, y esto lo dijo mirando a las ventanas repletas de nieve, a la mirada de los gatos, y eso le resulto gracioso, porque el puma pariente cercano de los gatos era el principal depredador de las Alpacas, Vicuñas y Llamas. Wilheim mientras escarbaba en la lata de arvejas le contó sobre las praderas enteras repletas de helechos, y como los pocos bisontes los masticaban y después se podían pasar horas y horas rumiando, eso le hizo acordar a Medayaz que las vacas suelen pasar largas horas rumiando, como si fuesen bisontes, y se imagino un parque nacional dedicado a resguardar a las vacas Angus, y le pareció que en la profundidad de los ojos de ambos bovinos residía una especie de verdad, aunque, no sabia muy bien cual.

En un libro que encontró en la Biblioteca de la Universidad de Varsovia, mientras desarrollaba la tesis sobre organismos unicelulares en la biología criptogamica, Wilheim se topo con un libro de los jóvenes biólogos Humberto Maturana Romesíon y Francisco Varela, Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living (1991). Fue mucho mas tarde cuando descubrio que estos ignotos biólogos habían influenciado en una de las teorías mas extrañas de las ciencias sociales, el libro en cuestión, del alemán Niklas Luhmann, Organisation und Entscheidung (2000), intentaba desarrollar una teoría sobre los sistemas, un concepto introducido a principios de los treinta por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, y a la vez recuperaba la conceptualización de autopoiesis de los biólogos chilenos. A Wilheim esta mezcolanza extraña de biología y ciencias sociales le resultaba, por momentos, entre primitiva y divertida, aunque claramente sabia que había unos cuantos cultores en Polonia, entre ellos su director de tesis, Witold Pollosch, un viejo biólogo ruso que había caído en Polonia en momentos de la guerra fría, y que aun creía en la lucha entre el este y el oeste. En la biblioteca del Nencki Institute of Experimental Biology dio con el Prodromus Florae Hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentos cultarum quoe inortuerunt I, II & III. uno de los mayores compendios biológicos sobre flora de la península Ibérica, escrito por el biólogo danes John Lage y el biólogo alemán Heinrich Moritz Willkomm. En ella le llamaron la atención la cantidad importante de imágenes y descripciones, en las que parecía encontrar una gran laboratorio de catalogacion, una tarea que solo podía ser emprendida por gente que rosara la locura. En uno de los tomos logro discernir una serie de helechos que había vista en el Bosque Białowieża, una suaves imágenes dibujadas por la pericia mano de Moritz Willkomm. Años mas tarde en una revista de poca tirada editaba por una junta de alumnos de biología aficionados al arte de la Universidad de Varsovia, había leído un largo texto en donde se daba cuenta de los innumerables cursos que había dictado el viejo biólogo alemán durante su estadía en Dorpat en su momento bajo dominio ruso. Uno de los cursos dictados trataba sobre la pintura de naturalezas muertas en la Edad Media, esto ultimo le llamo la atención. En uno de los tomos de Historia social de la literatura y el arte de Arnold Hauser había leído sobre la ausencia de las naturalezas muertas en la pintura de la Edad Media. O bien Hauser nunca se había enterado de estas clases del biólogo alemán o simplemente este ultimo había inventado todo a la hora de dictar los cursos. En su corta estadía en El Instituto Botánico de la Universidad de Génova pidió permiso para revisar una parte de los archivos de Moritz Willkomm, permiso que le fue concedido cuatro horas antes de que salga su tren en dirección a Varsovia vía Viena. De mas esta decir que Wilheim hurgo especialmente en la etapa referente a Dorpat, encontrando solamente una pequeña alusión a algunos de estos cursos en un sucio manuscrito que estaba al fondo de una caja. Por lo que pudo leer Moritz Willkomm había dado una centena de cursos, la mayoría tenia como duración apenas una semana o dos, y en el caso de los mas largos un mes o mes y medio. Solo en uno de ellos parecía mostrar intereses por el arte o algo que pueda recibir ese nombre, pero nunca hacia referencia a las naturalezas muertas en la Edad Media. Fue en las lecturas de Francisco Varela donde por primera vez leyó el concepto de fenomenología pero en dicho caso de la mano del prefijo neuro, en si, Varela había fundando una de las tantas ramas de la ciencia de los fenómenos, la neurofenomenología, dentro de sus múltiples influencias; Wilheim noto, la presencia del pensamiento budista y le llamo la atención que el chileno fuese un adepto a esta forma de vida oriental, hasta llego a imaginárselo, en vísperas de su muerte, caminando por los alrededores de la Pagoda Kuthodaw en los pies de la Colina Mandalay, incluso lo imagino intentando descifrar las mas de setecientas tablas que componen el libro que allí reposa, viendo cada una de sus enseñanzas y rememorando sus limpias teorías sobre la fenomenología y la neurociencia.

Mientras cruzaba la frontera de Italia con Eslovenia, Wilheim, centro su mirada en una serie de arbustos que le parecía conocidos. Cuando se acerco vio las suaves ramas pender en el aire, flotar sin ritmo, y fue en ese momento que recordó haberlas visto antes en el libro de Moritz Willkomm y Lage. Era el Isoetes echinosporum Durieu, un tipo helecho mayormente confundido con una gramínea, una hierba, incluso las cabras llegan a pasar horas meditando sobre si es comestible o no. Wilheim se arrodillo y arranco pacientemente unas cuantas hojas que se las llevo al bolsillo, según le habían dicho, robar plantas en Eslovenia estaba penado por ley, incluso a veces, llegaban a matar a unos cuantos ladrones a piedrazos con el solo fin de amedrentar al resto de la gente, aunque ese tipo de historias le parecieron exageradas. A lo lejos podía ver el Mar Adriático abriéndose a la profundidad, algún que otro barco flotar como a la deriva, el día era tan calmo que el mar se veía dorado, era como si el sol perforase las aguas y rebotase en el fondo de piedras del mediterráneo y una vez allí volviera a salir con toda su magia. Las montañas verdes contrastaban con este paisaje extraño configurado por la tranquilidad. Los ojos se le perdían entre las plantas, se encontraba en busca de helechos, de una manera u otra tenia que justificar su beca. En la Gazeta Wieviorka leyó una nota sobre una plaga de helechos en el Parque Natural de Urkiola, el helecho al que hacían referencia era el Polypodium lonchitis, un tipo helecho que solo puede sobrevivir a partir de los mil metros de altura, durante los inviernos es común verlo tapado enteramente de nieve. Wilheim recordó que años anteriores había pasado lo mismo en algunos lugares de Polonia, el Polypodium lonchitis se expandía como hongo y nadie sabia muy bien las causas, incluso llegaron durante un tiempo a pedir voluntarios para eliminarlos de las montañas a mano. Casi al final, como por error, se nombraba Eslovenia y fue eso lo que lo convenció a viajar hacia ese pequeño país. Llego por la noche, el cielo parecía caerse sobre las montañas y las luces de los barcos hundirse a lo lejos en el Golfo de Trieste. Su amigo boliviano una vez le había hablado sobre Joyce, le había contado de este viviendo en Trieste y se lo imagino viendo el agua entrar y salir del Golfo como por acción de una magia perenne, como si en el fondo del mar estuviese una gran mecedora capaz de mover toneladas y toneladas de agua. También imagino a su amigo boliviano caminando por las noches obnubilado por las luces de los barcos, viéndolos ir y venir por acción de las olas, verlos aparecer y desaparecer en la oscuridad. Debajo podía ver el pueblo de Piran abrazando el mar, con sus pescaderos confundidos por las estrellas, con sus mujeres aprendiendo lenguajes que creían olvidados, viendo las murallas medievales como testigos mudos de un tiempo inservible.

A veces a Wilheim le llamaba la atención que la vieja discusión entre objetividad y subjetividad de las ciencias se pasase por alto, que las largas discusiones resurgidas al ceno de la decadencia de la modernidad entre cientistas de la talla de Carl Hempel y Ernest Nagel fuese dejada de lado en pos de una forma de vida que parecía atroz. Los biólogos parecían mas interesados en viajar de seminario en seminario o de congreso en congreso que revivir sus espíritus en busca de un destino mas desafiante y bello para si mismos. A veces la objetividad a Wilheim le parecía un bello unicornio pastando en bellas praderas de Irlanda, con su niebla matutina, sus fríos inviernos y sus amplias posibilidades de olvido, y por momentos, absurda y digna. En cambio, la subjetividad, la veía como un subte circular de demasiadas paradas que lo hacían sentir como intoxicado y ausente. Durante un tiempo se había volcado a la lectura febril de “La estructura de la Ciencia” de Nagel y creyó encontrar toneladas lógicas objetivas dentro de su vida, precepto que fue descartando a lo largo de los años y centrándose en algún que otro filosofo como Wittgenstein, del cual si bien sabia las reiteradas criticas sobre sus análisis del lenguaje encontraba una serie de frases interesantes. Fue en el hacinamiento en que se habían convertido las bibliotecas polacas después de la caída del muro de Berlín en que dio con Ricoeur y su fenomenología hermenéutica, un primer paso para poder pensar nuevamente el estatus de las ciencias y ese famoso ensayo de Husserl con su critica al modelo científico en “Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica”. Cuando le comento a su director de tesis sobre las lecturas de Husserl y algunas filosos fenomenológicos este no hizo mas que invitarlo a abandonar la biología y que se dedicase a la charlatanería, invitación que le pareció a Wilheim una como irse a nadar en una olla de agua hirviendo. Solo en Medayaz había encontrado una compañero de inquietudes sobre estos temas, que le parecían, una gran cuestión dentro de su futuro. Por momentos sentía que el mundo de la ciencia, un mundo plagado de avances y de aparentes retrocesos, se daba una feroz batalla interna por la creencia, era como si se estuviesen batiendo a duelo constantemente entre Dios y ellos, un duelo que le parecía a Wilheim mas que inútil y en el caso de que se diese, desigual en proporciones aceleradas. El dios de la ciencia o al menos, de la que tenia conocimiento, era la objetividad y la ciencia de la ciencia, en esa batalla inmensa e incomprendida, era la subjetividad, como un samurai despechado peleándose contra un emperador inventado por su propia astucia. A veces rememoraba la imagen del Golfo de Triestre llenándose por las mañanas de agua y expulsándolas por la noche, como si esto fuese signo de un respiro constante de la tierra. Medayaz le había contando que el sur de Argentina había playas donde la marea subía y bajaba unos cuantos kilómetros diarios, y que la gente cuando iba a la mañana tenia que caminar tanto como si estuviese queriendo ir al horizonte a bañarse, y después a lo largo del dia debía moverse constantemente a riesgo de quedar sumergida bajo esa fuerza imparable. Incluso le contó la historia sobre gente que había fallecido ahogada mientras reposaba sin percatarse de la marea que crecía al punto tal de hacerlos desaparecer bajo ella, como si el mar fuese una gran alfombra que tapase todo, dijo en su momento Medayaz. Esas imágenes las podía ver en las noches de Varsovia, en el Bosque de Bialowieza, imaginando al bisonte europeo subir los escarpados Karpatos y bajar como una marea capaz de tapar todo, tal como seguramente lo hizo en sus épocas de esplendor, cuando al bisonte se lo veía admirado por las praderas de la mayor parte de Europa, en la cercanía del Danubio o el Rin, el Po o el Loira, en fin como una marea necesaria para la vida.

Fue Medayaz el primero que le contó sobre el venado de las pampas, en sus épocas de esplendor se lo podía ver en casi cualquier lugar de la pampa, que era como decir que se lo podía ver en cualquier lugar. El venado fue desapareciendo con la expansión de los alambrados y la caza recreativa de la propia oligarquía. Por momentos, según Medayaz, el venado de las pampas se veía de a miles muerto flotando en las tierras pantanosas, incluso el olor podía llegar a inundar kilómetros y kilómetros de campos, sus propios propietarios resolvían el tema yéndose a París por unos cuantos meses con la vaca a cuesta, cuando se aburrían de París se iban a casar el bisonte europeo al bosque de Bialowieza. Esa historia que le contó Medayaz después de cuatro botellas de vino le pareció hermosa al punto tal que se lo imagino como una especie de bisonte europeo, y en vez de bajar de los Karpatos, bajando de los Andes y tapando todo a su paso hasta detenerse en las orillas del mar de piedras de la Patagonia. Por momentos podía imaginar este simple venado siendo cabalgado por Gombrowicz con su traje impoluto, como un comandante de la Patagonia. Cuando le contó a Medayaz que pensaba irse para la Patagonia este le contesto que solo pensaba en escapar de si mismo, cualquiera querría escapar de la Polonia post URRS. Noches posteriores al encuentro con un viejo mendigo en un jardín botánico detrás del Cristo de Chilecito, Santiago Medayaz, vio dos helechos que jamas había visto (Cyathea Sm. y Nephelea Tryon, algunos de ellos en grave estado de extinción debido a su explotación para la elaboración del “maquique”, que es usado como sustrato para criar orquídeas en países como Japón y China) . “Son de México, creo”, algo así le dijo la dueña, una vieja de unos setenta años. Se había leído la mayoría de los libros sobre helechos que había podido comprar, incluso unos cuantos que le habían prestado, obviamente en ninguno de ellos figuraban los helechos que había visto, o bien México era un tierra retorcida, o simplemente era el primero en tener la posibilidad de catalogarlos, eso le hizo sentir la misma sensación de haber encontrado una nueva estrella. Recordó la charla que tuvo años atrás en un bar de Constitución, un viejo de unos setenta años, aunque el aseguro que poseía una edad cercana a cien, le contó acerca de algunos de los mas diversos ensayos que se estaban llevando a cabo en la Universidad de Texas, incluso acerca de múltiples convenios entre el INTA y dicha Universidad, según el viejo una especie de saqueo continuado de la biodiversidad, le llamo la atención que no nombrase a los helechos y a su familia en ningún momento, era una especie de omisión desesperada. En una pequeña editorial de Costa Rica, La Ladrilla, editorial que a este punto poseía una amplia reputación entre los aficionados a la Botánica criptógamica, leyó una pseudo investigación sobre los efectos psíquicos de la presencia de los helechos en los patios de las casas, en uno de los pasajes se aseguraba que lideres de la talla de San Martín y Bolivar habían vivido largas temporadas rodeados de helechos, “incluso el cruce de los andes jamas se hubiese llevado a cabo sin ese pequeño helecho llamado XXX” (Segorbina Martín, 1999. Sobre las propiedades especificas de los helechos en la psiquis de los héroes nacionales.). Cualquier ser en la tierra no le hubiese dado la menor importancia a este dato, pero para Santiago Medayaz, no era un simple reconocimiento a las grandes aportaciones de los helechos a la humanidad, sino mas bien, el gran aporte a las posibilidades de evolucionar a un mundo armonioso con los helechos como cura. Cuando se encontró, años mas tarde, con esa vieja de mirada perdida en el Jardín Botánico de Chilecito, le pregunto si había estado en la casa de Trostky, y la vieja, esta vez con los ojos abiertos, como si fuese a decir una de las verdades de la tierra, le respondió, “si, es humilde y esta llena de helechos”, fue en ese momento que confirmo dicha teoría, si Trostky tenia helechos, seguramente cualquier revolucionario los tendría bien cerquita.

Medayaz recordó que en una revista de divulgación había visto unas cuantas fotos de una de las residencias de verano de Ho Chi Minh, esta rebozaba de helechos que crecían hasta en las paredes. Siempre había sabido que el revolucionario vietnamita tenia una conocida afición a los helechos, incluso se contaban en su vivero de invierno cerca de doscientos. Cuando leía sobre estos temas se imaginaba al vietnamita caminando encorvado, con sus brazos en la espalda, por entre medio de un jardín enorme plagado de helechos, con sus colores verdes radiantes y cada tanto algún que otro animal pasando para ocultarse de su depredador. Caminando pensando a quien mas debería combatir, dar batalla, expulsar y volver a soñar con una Vietnam unida. A Medayaz este tipo de imágenes le parecían increíbles, hasta podría haber visto un cónclave en el Jardín Botánico de Chilecito entre revolucionarios de diferentes latitudes, el Che, Minh, Mao, Lenin y tal vez, en propio Castro arremangarse con su mirada clavada en la sierra. Durante días vago por la ciudad riojana con el Famatina de fondo, con sus nieves eternas iluminando a la distancia, paseo por la biblioteca en busca de algún libro sobre Biología Criptogamica pero lo único que encontró fueron manuales donados por el Estado, en uno solo se hablaba de las algas sin hacer referencia a la pertenencia de estas a dicha rama de estudio de la Biología, incluso se resaltaba que el estudio de los efectos de las algas le correspondía a una supuesta ciencia denominada Algarotmetria, una rama que jamas había escuchado, y el mentor de la misma era un tal Pablo Palto, un ex biólogo español, que obviamente no lo conocía ni la madre. Cuando lo busco en internet se dio cuenta que era todo un invento de los que habían diseñado el manual, mas destinado a la estafa que a la enseñanza. También dio con un tratado sobre plantas autóctonas de ese sector de Cuyo, en ellas encontró una cantidad impensable de cactus. Durante la tarde camino por el valle al borde de las sierras y pudo ver unos cuantos de estos, incluso los fotografió con sus flores y frutos, que a simple vista no se veían del todo apetitosos.

Wilheim supo a través de Medayaz de esa improbable ciencia dedicada al estudio de las algas, la Algarotmetria. Durante un tiempo hurgo en la biblioteca de la Universidad de Varsovia sin dar con nada que le asemeje. Después decidió preguntarlo a su director de tesis y este le respondió mandandolo a estudiar cartomancia, o alguna que otra mierda que te interese, charlatan, eso le dijo mientras le revoleaba la cantidad no menor de los cinco tomos de la Gran Enciclopedia Soviética, un mamotreto que se mostraba inservible para los días austeros y cristianos de Polonia. La edicon que Joseph le revoleo correspondía a la tercera y ultima que había estado en manos de Aleksandr Prójorov un prominente físico que llego a ganar el premio Nobel junto Nikolái Básov y Charles Hard Townes por sus trabajos sobre lasers y masers. En una de las entradas referidas a la botánica se decía algo sobre una supuesta ciencia dedicada al estudio de las algas, pero en ningún momento se hacia referencia a la Algarotmetria. Wilheim recordó que una vuelta había visto al viejo Prójorov caminando por los jardines del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, el viejo caminaba encorvado seguramente pensando sobre sus primeras teorías en torno al laser y al maser, en esos pequeños pero grandioso avances que solo se pueden dar una vez y que después ya nada sirven o valen para el futuro. Pensó que si volviera a cruzarlo le preguntaría sobre sus largos años de trabajo para confeccionar la Gran Enciclopedia Soviética, sobre esa ciencia dedicada al estudio de las algas, sobre como se entero y tal vez, sobre como eran los días fríos de la Rusia stalinista. Aunque en el fondo sabia que nada le preguntaría, sino mas bien, lo esquivaría por miedo a sucumbir a una mirada perdida y ausente, la misma que había visto en muchos ancianos de Rusia después de la caída de la URRS. En una visita a Chernobyl en busca de helechos demenciales productos de la radioactividad pudo ver un viejo caminando entre la escasa vegetación, cuando se acerco y pudo hablar un buen rato supo que este había vuelto para morir, este estaba sorprendido con los enormes helechos que colgaban de la ciudad de Prípiat abandonada tiempo después del desastre. El anciano arrastraba una mirada perdida y por momentos confusa, se quedaba con sus ojos brillosos clavados en la profundidad de los edificios abandonados, a lo lejos parte de una vuelta al mundo abandonada a su suerte, todavía en pie, como desafiando esa mirada perdida pero certera.

En una publicación de la Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos llamada, “Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos”, se detalla la cantidad de jardines botánicos presentes en América del Sur. En dicho documento Wilheim dio cuenta de unos ciento siete jardines destinadas a la conservación de diferentes especies. De esos ciento siete, solo doce se encuentran el Argentina, y según Medayaz, uno de los mas bellos es el que se encuentra en el centro de Buenos Aires, donde los gatos se aparean como moscas entre cientos de variedades de arboles y arbustos. Para algunos especialistas, siempre según Medayaz, el mas importante es el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese” en la ciudad de Castelar, que lleva el nombre del notable biólogo argentino, aficionado desde su juventud a viajar y acumular plantas de diferentes regiones de Argentina. A Wilheim le llamo la atención la poca cantidad de Jardines Botánicos en un país tan amplio como Argentina, solo en México se encuentran cerca de la mitad de la totalidad de los jardines botánicos de todo América del Sur, por eso mismo, a Wilheim, México le parecía un país extremadamente bello, una especie de Rusia americana, idea que no estaba tan lejana de la realidad, ya que desde un principio dicho país tuvo intimas relaciones con la Revolución Rusa, Zapata y Lenin hablando sobre sus propios sueños, Trotsky paseándose por la Colonia Coyoacán como si fuese un barrio mas de la famosa Leningrado, incluso el propio Villa podía ser tomado como un revolucionario mas de la Revolución de Octubre. El mas hermoso según Wilheim era el Jardín Botánico de la UNAM, un impresionante jardín con mas de cinco mil plantas vivas en su haber. En el suelo pedregoso del DF vio crecer las plantas con una simpleza solo parecida a la del Jardín Botánico de Siberia Central, donde los pocos helechos que pudo ver nacían en un gran vivero de invierno.

A Wilheim siempre le llamo la atención esos impresionantes biólogos dedicados a catalogar especies en tierras tan lejanas como América del Sur. En la biblioteca de la Academia Rusia de Ciencias pudo leer unos cuantos papeles dedicados a la vida de Carlo Spegazzini, un biólogo italiano que emigro a Argentina en busca de seguir sus investigaciones sobre hongos en dicha región, incluso, hacia el final de su vida, llego a catalogar cerca de cuatro mil variedades sudamericanas. También pudo leer como se había salvado del hundimiento de la corbeta Cabo de Hornos que lo llevaba junto a otros biólogos italianos y argentinos por las lejanas tierras del sur. A veces se lo imaginaba nadando con esfuerzo por las heladas aguas del sur, mirando el horizonte cada vez mas lejano a medida que las olas lo impulsaban para abajo y par arriba, lo veía con su herbario y su cuaderno de notas a cuestas, enteramente empapado pero capaz de reunir suficientes datos sobre el alacaluf, un olvidado idioma de las frías tierras del sur. Siempre se pregunto como a pesar de las inclemencias del tiempo pudo rescatar cerca de mil especies que había recogido con la pericia de un artesano. Esos tiempos a Wilheim le parecían brillantes y hermosos, donde la biología estaba ligada a los viajes y a las aventuras, no como ahora, a los laboratorios y al aburrimiento. Fue en una carta de Spegazzini donde leyó sus ideas en torno a los criptogramas, tal vez una de las cosas que mas le impresionaron. Spegazzini en ruso era lo mas parecido a un manuscrito de una secta, con pequeños dibujos portadores de mensajes cifrados.

14 feb 2011

Cuando subió el sendero que lo llevaba para las Grutas de AcTún Can se sintió que estaba subiendo en dirección al santuario de Pascual Abaj. Las grutas le parecieron un rejunte de agua, tierra y piedras a lo largo de miles de años, es decir, un poco de arte abstracto para mortales. Cada tanto se cruzaban con viejos mayas que compartían el aspecto y la cistitis con los del santuario en Chicastenango. Estos entraban y salían de las grutas disparados hacia los arboles, después volvían como si hubiesen aguantado las ganas una eternidad entera. La gente que los seguía para todos lados parecían estar poseídos por una especie de iluminación extraña, mas allá de las luces que iluminaban de mala manera la gruta ellos irradiaban la propia con una suerte de profundidad sagrada. Por lo que escucho de un guía la entrada oficial estaba en el Municipio de Santa Elena y otra usada por los contrabandistas de noche en el Municipio de San Benito. Martinez ya había olvidado la cantidad de nombres católicos que podía haber en Guatemala, en su mayoría hacían referencia a santos de diversas índoles, por lo que pudo escuchar de otro de los guías, estos eran usados para ocultar los viejos nombres mayas. Según había leído las grutas guatemaltecas eran muy parecidas a las Grutas de Xoxafi en Hidalgo México. Días mas tarde se dio cuenta que algo tenían que ver las grutas con el maquique y su posterior explotación para la cría de orquídeas. En un paper de Juan Ramón Gutierrez de la Universidad Metropolitana de México, leyó que “el compuesto orgánico derivado de los excrementos de murciélagos mejora las propiedades en un 50% del maquique como sustrato para la cría de orquídeas” (1998). La tonelada de excremento de los murciélagos que vio en las Grutas de AcTún Can lo hicieron vomitar tres días seguidos.

Por la noche lo levantaron los golpes, en el cuarto una treintena de policías se turnaba para pegarle y gritarle cosas. Por dentro pensó, “treinta policías en el mismo lugar, una desgracia”. Cuando se cansaron de pegarle lo llevaron en un auto destartalado hasta la comisaria. Durante un rato estuvo tirado en un cuarto sucio y vació, parecía que su vida se iba a repetir hasta el cansancio. Mas tarde el comisario le hizo pasar a su oficina, le pidió disculpas y le dijo que se habían equivocado, el traficante que buscaban hacia dos días que no se hospedaba mas en el hotel. Martinez pensó que al salir lo mejor seria hacer la denuncia en la Embajada de Estados Unidos, pero el comisario le hizo cambiar de idea, le paso la mano por la espalda y le dejo bien en claro que si denunciaba la equivocación lo iría a buscar a donde fuese y lo violaría sin parar, no solo él, sino también la treintena de policías que habían tirado abajo la puerta del hotel. Por un momento se le cruzo la imagen de él en el cuarto sucio y vació enteramente desnudo, y poco a poco entrando mas y mas policías que procedían a violarlo, y mucho mas tarde entraba el comisario con una mesa para atarlo y seguir violando, así días y días enteros. Solo transpiro y al salir a la calle empezó a correr sin dirección precisa, “treinta policías juntos, una mierda”, pensó durante las primeras cinco cuadras, “Guatemala se va por el inodoro”, pensó durante las siguientes cincuenta cuadras. Cuando se detuvo se cruzo con una procesión guiada por los dos viejos del día anterior, esta vez parecían todos, en el peor de los casos, bajo el efecto de alguna droga, en el mejor, en un estado de trance cercano a la estupidez. Uno de los viejos se sentaba y paraba casi en un movimiento de resorte, después corría unos cinco metros y volvía dándoles la espalda a la gente, después gritaba cosas como “que tierra”, “que ganas”, “que sol”, “que mierda”, y después desaparecía un rato seguramente producto de su cistitis. El otro viejo parecía querer imitarlo pero en vez de volver de espaldas volvía arrastrándose, la gente aprovechaba esos momentos para golpearlo, el viejo se retorcía, por momentos pensó que era de dolor pero después al ver que se había meado encima era placer, el viejo sentía placer siendo golpeado y meándose encima. “Si al viejo este de mierda lo hubiese agarrado la policía estaría feliz”, pensó mientras el viejo volvía a saltar como un resorte y volver arrastrándose.

Cuando entro al cuarto, Martinez se encontró con un mariachi que tenía el sombrero caído sobre su espalda, los pantalones bajos, y la chica de la puerta en cuatro era penetrada con toda la furia. Lo que todavía no sabia Martinez era que al frente de él estaba uno de los mayores exponentes de la música Mariachi en Guatemala, una especie de cofradía insensata. El muchacho en cuestión, Juan Ramón Jimenez se había convertido en un exponente claro de la variante charra guatemalteca. El joven mariachi la penetraba a preguntas. Dos horas mas tarde el mariachi guatemalteco bajo las escaleras, ahora si se había disfrazado enteramente de mariachi, su traje de charro de un color amarillo chillón no le quedaba del todo mal, le daba un aire especial que se desentonaba tímidamente con el pueblo entero. Se le sentó al lado y le empezó a hablar sobre la vigencia de la poesía charra y de su prima lejana la gauchesca en Argentina, Martinez, que no era un gran lector de poesía pero igualmente se consideraba capaz de darse cuenta cuando alguien mentía, intuyo que Juan Ramón estaba inventando todo de la manera mas estúpida. Según él algunos migrantes argentinos de principios de siglo XX habían ido a México donde habían tenido la oportunidad de conocer a los charros, y fue ahí cuando decidieron fundar la denominada “poesía charra”. Incluso le contó que en una Antología que había aparecido en Jalisco figuraba el mismo Pancho Villa como antologador, lo que a Martinez le pareció una demencia, no solo porque Pancho Villa no era adepto a la escritura, sino porque tampoco era dado a la lectura, lo de él era andar por ahí haciendo la revolución no antologando un rejunte de poesías sin sentido. Cuando ya estaba cansado de hablar se levanto y se fue caminando como si nada. Mientras desaparecía por la puerta pudo ver pasar corriendo uno de los viejos enloquecidos con una muchedumbre atrás.
Dos días después Martinez se volvió a encontrar con Juan Ramón, la primera impresión que sintió Martinez fue que el mariachi estaba completamente drogado, o en el mejor de los casos estupidizado por el éxtasis producto de la presencia de los viejos en el pueblo. Al principio le volvió a hablar de la “poesía charra” y se puso de nuevo a contar la historia de Pancho Villa el antologador, ahora el representantes de campesinos y explotados no solo había colaborado en la elección de los hermosos versos, sino que también, había sido el financista, lo que a Martinez le pareció posible teniendo en cuenta que la plata, a Villa, a veces le sobraba, a veces apenas le alcanzaba y muchas veces le faltaba, cosa que resolvía saqueando un banco o un tren cargado de oro, o simplemente robándole a los hacendados de medio México. Después empezó a contar la historia de unos poetas nacionalistas de Argentina que se empezaron a disfrazar de gauchos con tal de convencerse que ese era el “ser nacional”, y que unos cuantos años mas tarde se olvidaron los atuendos y los cambiaron por unos buenos frac para participar de las fiestas de oligarquía. La sensación que le daba a Martinez era que Juan Ramón mezclaba las historias sin mucho disimulo, al punto tal, que Villa por momentos era Zapata o Obregon, y que Zapata por momentos era Villa o Fray Bartolome de las Casas, y que Obregon, bueno, siempre era Obregon. Su idea de que el marichi estaba completamente drogado la confirmo cuando este le ofreció “sweet green de Acapulco”, Martinez que había dedicado gran parte de su vida a la lucha de este flagelo, al principio le pareció una falta de respeto, un poco mas tarde una forma disimulada de pedirle la mano y ya a lo ultimo una opción divertida para sobrevivir en el pueblo de los viejos brujos. Esa noche se fumaron dos “sweet green de Acapulco” y se bajaron dos botellas y media de crema de tequila “Quita penas”, cosa que al mariachi le parecía divertido, que un crema de tequila lleve el nombre de “Quita penas” es como que Dios lleve el nombre de Salvador, una redundancia innecesaria. Mas tarde, cuando las estrellas se acostaban en la penunmbra de la selva y Martinez parecía tener la mirada perdida en la misma, Juan Ramon le hablo sobre la posibilidad de vivir como mariachi animando fiestas en Argentina, a Martinez ese país le parecía lejano y por momentos olvidado dentro del propio mundo, pero al mariachi le habían llegado historias de bandas animadoras de fiesta que se estaban convirtiendo en verdaderos millonarios. Incluso le hablo sobre la exigua poesía argentina, sobre los pocos poetas jóvenes que estaban logrando cierto reconocimiento en el exterior, incluso un amigo suyo, Wingston Gonzalez oriundo de San Marcos le había hablado sobre los poetas argentinos que sufrían el síndrome de publicación compulsiva, una especie de enfermedad de las épocas de exposición, algo así dijo Juan Ramón entrecortadamente mientras se paraba para buscar mas crema de tequila.
Cuando por fin logro que alguien lo llevase a Tikal sin cobrarle nada salio en busca del mariachi para decirle que lo espere pero no lo encontró, por lo que supo ya había partido con destino a Chiapas donde debía animar un casamiento para la oligarquía chiapaneca. Los tres dias siguientes se los paso visitando Tikal y durmiendo en un claro de la selva, allí pretendía dar con el primer enclave destinado a la explotación de maquique, dato que había extraído de una entrevisto del agregado mexicano en Guatemala. La gente que vivía de la explotación turistica de las reliquias mayas parecía estar en una constante y confusa existencia, de dia vestía atuendos tipicos para vender artesanías a precios miserables y por las noches vagaba de bar en bar intoxicandose con crema de tequila que se vendía mas barata que el agua, hecho que le hizo dudar a Martinez sobre la originalidad de la misma, al probarla le pareció mas un vaso de alcohol cortado con agua que algo que podria haber salido de la maseracion del agabe.

9 feb 2011

Juan Cruz Mendizabal fue detenido cruzando la frontera de Estados Unidos, la ciudad de Tucson se veía a lo lejos como un suave castillo de naipes a punto de caer. Eran las dos de la tarde cuando el oficial de “la migra” le pidió que se detenga. Juan Cruz se detuvo y supo en ese preciso momento que todo estaba cagado. El oficial le pregunto por el rejunte de compuestos orgánicos que estaban escondidos debajo de los bolsos, en español respondió, “son para mi madre”, el oficial de la migra estaba confundido, o era una especie de marihuana extraña o era un sustrato destinado a mejorar la calidad de la marihuana de California. Pero nada de eso era. Juan Cruz había llenado la camioneta con “maquique” o “xaxim” como suelen decirle en algunos poblados del sureste mexicano. Después de recorrer todo México sin problemas, a decir verdad, las autoridades mexicanas no comprenden mucho sobre sustratos para criar orquídeas en el primer mundo y mucho no les interesa mientras no lleves drogas, animales o armas, en tal caso por una módica suma se puede seguir andando un tiempo prudencial. En el asiento del acompañante el oficial de “la migra” encontró una serie de libros sobre Botánica Criptogámica, que confundió con una serie de mensajes cifrados de los grupos narcos. En pocos minutos Juan Cruz Mendizabal, traficante de maquique se había convertido en una las pinzas mas importantes del cartel del golfo, los medios gráficos hablaban con palabras como: “ilegalidad”, “sustratos”, “impunidad”, “lamentable”, “narcotráfico” y otras menos pomposas como: “señor”, “sol”, “auto” y “camioneta”, en fin, intentaban deslindar culpas al ejercito mexicano tirándolas sobre la policía mexicana, cuerpo con una gran tradición en los negocios ilegales. Los tres libros que llevaba el mexicano eran:

  • Ted Tunner (1967). La Calamidad de las Islas. Editorial Sigfredo. Caracas, Venezuela.
  • Jerónimo Quispe (1999). Un plan de desarrollo sustentable para Perú en base a la explotación de sustrato de algas. Editorial Quilimayan. La Paz, Bolivia.
  • AAVV (2002). Botánica Criptogámica, la mirada al mas allá. Editorial La Calisa. Guayaquil, Ecuador.

El Oficial Martinez oculto uno de los cuatro libros en un armario cercano a su oficina, se trataba de un libro sobre investigaciones en torno a posibles desarrollos medicinales de las plantas criptogámicas. Días mas tarde sentado en una silla en el patio de su casa se dispuso a leerlo. Al parecer los desarrollos en torno a las cuestiones medicinales de las plantas criptogámicas estaban bastante avanzados, se dio vuelta y miro el helecho que su madre había traído del sur de México, “que maravilla estas plantas están empezando a curar el cáncer”. Su madre, Guadalupe del Rosario Jimenez había nacido en Guatemala, cerca de la iglesia de Chichicastenango, pero a los pocos meses sus padres, cansados de la guerra civil que se cernía sobre el futuro como una manta invisible de muertos, emprendieron viaje hacia el cercano México, al principio pararon en un poblado en las afueras de San Cristóbal de las Casas, en la región de Chiapas al sureste mexicano. Las cosas parecieron ir un poco mejor que en Guatemala, pero la progresiva decadencia del sur mexicano hacia tambalear cualquier esperanza de que las cosas fuesen a ir de otro modo. Después de un año estaban inmersos en la misma miseria de Guatemala con el agravante de que cada vez mas grupos guerrilleros parecían saltar de monte en monte buscando la revolución. México se había vuelto en una tormenta donde la Revolución de principios de siglo no alcanzaba a calmar los ánimos. Por la noche cruzaron la frontera caliente guiados por un coyote, que el muy hijo de puta los dejo perdidos en medio del desierto al primer descuido. El resto del grupo emprendió el regreso hacia México, aunque a decir verdad nadie sabia donde estaba México. Tres días mas tarde, Martinez y su madre Nogales, un pueblo que era mas parecido a México que al primer mundo. Esa misma noche tomaron un colectivo en dirección a Tucson. El viaje fue largo y horrendo, o al menos, eso le pareció Martinez, sus ojos de adolescente miraron las lascivia las arenas del desierto. Cuando por fin se durmió soñó que era perseguido por unas cuantos policías con unos penes inmensos, corrían detrás del colectivo golpeados sus miembros que causaban un horrendo silencio, el sentía una sensación extraña de placer y malestar, por un lado se sentía atraída por esos artefactos propiamente inmensos y por otro lado temía que al ser alcanzado seria deportado, no a México, sino a las tierras mas lejanas de Guatemala, donde el futuro no valía una mierda, fue en eso momento que escucho las sinceras palabras que el coyote le dijo antes de desaparecer detrás unos arbustos, “no buscas un futuro, buscas la muerte de otra manera”, fueron los tres días siguientes en que estas palabras le dieron vueltas y vueltas en su cabeza, y solo en ese momento, en el sueño fue cuando las comprendió, podría vivir una vida digna, tal vez, acomodada, pero jamas lograría escapar del estigma de la muerte, era una especie de maldición que seguiría a su generación vaya adonde vaya, y lo empezaba a comprender en ese momento.

Ted Tunner nació en Irlanda, su infancia la paso de mudanza en mudanza, Belfast para ese entonces era una especie de laberinto para las familias, quienes podían vivían un largo tiempo en la misma casa, tal no era el caso la familia Tunner que habito en mas setenta casas en tan solo diez años, es decir, un promedio de siete casas por año, y una mudanza cada casi dos meses. Al poco tiempo, igualmente, se acostumbro a guardar sus cosas en cajas en vez de armarios o bibliotecas. A los quince años se embarco en el Sigfredo Marine, un barco que hacia la ruta Belfast-London y se dedicaba esporádicamente al trafico de mercancías entre las costas irlandesas y escocesas. Años mas tarde el Sigfredo Marine se dedicaría al trafico de mercancías comandado por la mafia irlandesa de New York. Fue en una de esas noches cuando conocía a Tomy York, un tipo amable pero con unas cuantas secuelas del mar, manos ásperas y cara rustica, en fin, no dejaba de ser un marino irlandés. La amistad de con York se cimento de diversos practicas ilegales, trafico de irlandesas para explotar en los incipientes prostíbulos de Washington, trafico de cueros y alcohol a los suburbios irlandeses de New York o en algunos casos asesinato de opositores Demócratas o ex amigos ahora convertidos al protestantismo. Fue especialmente York quien le pidió que escribiese “Lonely Island”, una especie de Manifiesto católico.

Martinez encontró en una librería Tucson la traducción al español de “Lonely Island” de Rodrigo Castellanos, una de las primeras traducciones disponibles del clásico de Tunner, publicada por la Editorial Geofilias de la pequeña ciudad de Antigua de Guatemala dedicada mas que nada a dar en conocer alguna que otra investigación sobre Biología y con un cierto prestigio dentro de los pocos biólogos guatemaltecos conocidos. Los días posteriores se la paso leyendo el libro de Tunner, impregnando sus retinas con las imágenes mas bellas posibles. Martinez leyó en una pagina que fue este quien se decidió a publicarlo en una especie de folletín de Belfast, aunque claramente todos las imprenta se opusieron, en fin, el único que acepto imprimirlo fue un tipo rudo de Dublin, Castel Mobil. Diez días después de haber mandado el original, Tunner recibió en la casa de sus padres, que a este punto era la numero ciento cincuenta de sus vidas, dato que le llamo de sobremanera la atención a Martinez, los primeros ejemplares de ese folletín. Al parecer las únicas personas interesadas en leerlos fueron unos cuantos falsos marineros de un barco contrabandista del sur de Estados Unidos. A uno solo le llamo la atención la bella descripción de las grandes islas de Gran Bretaña, lo mismo que había notado Martinez. Dos días mas tarde renuncio a su trabajo de policía de frontera y sacó un pasaje con destino a Guatemala. Esa noche soñó que era marino de un barco mercante de un río, al principio le pareció un río guatemalteca, pero después noto que era mas ancho e incluso parecía mucho mas profundo, un río que con el brillo del sol se volvía dorado, un río vacío, donde solo navegaba este barco mercante casi sin tripulantes. El río parecía mas como el Amazonas o el Parana, aunque nunca los había vista mas que por fotos, inmensos y poderosos, al menos así se los imaginaba. Navegaba y navegaba corriente arriba sin cruzar a nadie, ni siquiera una minúscula casa que lo vuelva civilización. Un determinado momento empezaban a perseguirlo lanchas repletas de policías o paramilitares, que en estos casos siempre son lo mismo, cuando se acercaban mas y mas los veía enteramente desnudos con sus penes erectos, entraba en una especie de desesperación por no poder escapar del barco, las costas se alejaban y los paramilitares en lanchas con sus penes erectos se le ponían a la par, fue en ese momento que se despertó, transpirado y con las luces de Tucson como pequeños farolitos a la distancia.

Cuando llego a Guatemala, la mayoría de sus amigos o habían muerto bajo la sangre de la guerra civil, o eran parte de algunas de las maras que empezaban a gobernar la ciudad a su antojo. Ricardo había muerto de dos balazos en la frente, la derecha decía la izquierda y la izquierda decía la derecha, para la madre “los paracos de mierda”, para el padre “esos zurdos de mierda”, para el hermano “los gringos de mierda”, para Martinez, “la desgracia de ser guatemaltecos”. Esa noche la familia de Ricardo le rindió honores, la mitad de la cena se la pasaron hablando de los años de militancia, de la juventud y de la mierda en que se había convertido la entera Guatemala. “Esos gringos” dijo el hermano, “esos zurdos” dijo el padre, “esos paracos” dijo la madre. A Martinez algo le quedo claro, todo se iba al carajo o ya se había ido o se estaba yendo en ese preciso momento. Un poco mas tarde pregunto por la mujer de Ricardo, “una puta” respondieron los tres. Mucho mas tarde supo, que Alejandra se habia ido con otro, y ese otro no era cualquiera, “la muy mierda se fue con un paraco”, eso le dijo el hermano mientras las lagrimas caían de su cara y se mezclaban con la borrachera que llevaba a cuestas. A Martinez la historia le pareció entre rara y hermosa, algo así como una épica del resurgimiento de Guatemala, después se tomo un camión en dirección al norte, era allí donde el maquique empezaba su aventura de trasgresion hacia la frontera gringa. Cuando llego a Flores le sorprendió la velocidad de las calles, la gente parecía estar cercando el tiempo y apretarlo hasta que desaparezca, lo unilo que quería era que alguien lo llevase a Tikal, ahí intentaría escurrirse por entre la selva en busca de los saqueadores de maquique, la primer cadena en la destrucción de los helechos tercermundistas.

El camión lo dejo en Chicastenango casi en la puerta de la Iglesia de Santo Tomás, allí una muchedumbre se agolpaba sin saber porque. Cuando los miraba fijamente por unos cuantos segundos estas salían corriendo sin una dirección precisa, por momentos pensó que era el diablo y la gente huía de él. La paranoia en Guatemala se había convertido en moneda común, una miradita de mas y la gente pensaba solamente en la muerte. Cuando le pidió explicaciones al chófer porque no estaba en Flores este lo miro y arranco sin siquiera responder. Mas allá del paso del tiempo su vieja tierra seguía igual que siempre, paranoica y confusa. Por la tarde subió el sendero que lleva al santuario de Pascual Abaj. El sendero estaba rodeado de arboles y unos cuantos helechos que crecían como moscas, que fácilmente podían ser confundidos con la hierba. Eso si, ninguno largaba suficientes raíces como para creer que de ahí se podía sacar maquique para traficar. Cuando llego arriba se encontró con un altar repleto de velas derretidas y una figura deformada por vaya a saber que. Dos viejos que parecían brujos se intercalaban para largar palabras inconexas como “serpiente”, “tierra de dios”, “lagarto ven a mi”, o algunas frases que parecían perder toda cordura frente al pobre Pascual, “me estoy meando”, “anda a mear detrás de aquel árbol”, “pero me va a ver”, “ y yo me estoy cagando”, y después ya se habían olvidado del pobre Pascual Abaj y se fueron a mear o a cagar detrás de unos arboles y ya no volvieron. Martinez aprovecho la soledad para dar vueltas por ahí arriba y mirar como se veía la ciudad bajo la profundidad de los arboles, una sucesión de casitas y tejados olvidados por el paso del tiempo. Después de un rato tuvo que presenciar una procesión guiado por los dos viejos brujos, detrás de ellos venían unas cuantas personas mas vestidas con su ropa maya arrastrando los pies, era como si la fuerza de la creencia se los aprisionara sobre la tierra. Se quedo un rato escuchando y descubrió que la pobre gente estaba esperando a los dos viejos desde por lo menos dos días. Martinez pensó, “si los viejos siguen con la cistitis a cuesta lo mejor seria ver un urologo.”